Monday, April 30, 2007

Pedro Lipcovich - Es un fracaso penalizar a los usuarios y adictos

El defensor ante la Cámara de Casación bonaerense, Mario Coriolano, propone que el Congreso nacional convoque a una audiencia para reformar la ley de drogas.

Por Pedro Lipcovich

“Es el momento para que el Congreso de la Nación convoque a una audiencia pública para debatir una reforma integral a la ley de drogas”, sostuvo Mario Coriolano –defensor oficial ante la Cámara de Casación bonaerense–-, para quien el fallo de la Cámara Federal “se inscribe en el reconocimiento del fracaso de aplicar el sistema penal a usuarios y adictos; en cambio, hay que actuar contra el narcotráfico, lo cual incluye investigar el lavado de dinero y la venta de precursores químicos, así como la corrupción policial y quizá judicial. Para los usuarios y los adictos, corresponde la prevención y el acceso al sistema de salud”. Coriolano también se refirió a la investigación del caso, que –dirigida por la jueza Romilda Servini de Cubría– incluyó un dispositivo de “inteligencia” con escuchas telefónicas, vigilancia y allanamiento, a partir de la detección de un par de plantitas de marihuana en un patio: “Además de haber violado el derecho a la intimidad de una persona, es un ejemplo de cómo recursos escasos y caros, que deberían dirigirse a la lucha contra el narcotráfico, se emplean en actividades que más bien parecen distractorias”.

“El fallo de la Cámara Federal se anota en la línea que advierte el fracaso de aplicar el sistema penal a usuarios y adictos, dos categorías que a su vez son diferentes: a los usuarios de una sustancia ilícita como la marihuana, al igual que a los de una sustancia lícita como el alcohol, les es pertinente la prevención, a fin de que no lleguen a convertirse en adictos –sostuvo Coriolano–. Para los adictos, hay que facilitar su acceso al sistema de salud. En materia de consumo de drogas, hay muy buenas campañas de salud que resultan neutralizadas por la intromisión del sistema penal. Es que la prohibición no sólo es inútil para disuadir del consumo, no sólo es inconstitucional, sino que aleja del sistema de salud al consumidor, ya que acercarse lo obligaría a confesar un acto ilegal.”

“Pero el gran fracaso del modelo prohibitivo –continuó Coriolano– es que no enfrenta realmente al narcotráfico, y por ahí se debería empezar. El narcotráfico abarca cuatro aspectos: el tráfico propiamente dicho, el lavado de dinero, la producción y venta de precursores químicos y, también, la corrupción de quienes debieran investigarlo. Habría que construir un sistema investigativo con suficiente información y poder para actuar.”

Según Coriolano –quien también integra el Comité de Prevención de la Tortura–, “el fracaso del modelo prohibitivo, que está impulsado por Estados Unidos, podría medirse mediante dos series de indicadores. Un orden de indicadores sería: ¿cuántas condenas por narcotráfico efectivas, en los cuatro aspectos que señalé, se vienen produciendo? No me refiero a supuestos indicadores como la cantidad de droga secuestrada o las causas contra adictos o vendedores minoristas. Otra serie concierne a las violaciones a los derechos humanos que se cometen al aplicar el sistema penal a adictos usuarios: las requisas ilegales, los allanamientos, el daño que se produce a las personas detenidas por esta ley inconstitucional, quienes, aunque sean liberadas, deben pasar noches en calabozos hacinados”.

Así las cosas, “ha llegado el momento de que el Congreso de la Nación convoque a una audiencia pública en la que se examinen esos indicadores y opinen médicos, psicólogos y otros expertos en el tema, con el fin de evaluar una reforma integral a la ley de drogas. Un año electoral, es decir, un año de debates, es ocasión oportuna para que se debata esta cuestión. Sé que hay legisladores interesados en avanzar en estos temas. Y la Legislatura bonaerense debiera convocar, a su vez, a audiencia pública para debatir si continuar o no adhiriendo a la desfederalización de la lucha contra el narcotráfico” (que Coriolano ha criticado fuertemente, según puede leerse en Página/12 del 24 de enero pasado).

“A mi juicio, la reforma de la ley de drogas debería diferenciar entre drogas duras y blandas, así como entre usuario y adicto, y para estos últimos propiciar el acceso al sistema de salud –sostuvo Coriolano–. Algunos especialistas sostienen la conveniencia de que pueda intervenir la Justicia para facilitar la ayuda en salud, a pedido de la familia del adicto, pero siempre en el fuero civil, nunca el penal. Porque, además, la penalización del consumo termina reforzando el poder de fuerzas policiales violentas y corruptas; y la capacidad corruptora del narcotráfico es capaz de infiltrarse también en el Poder Judicial, como ha sucedido ya en otros países latinoamericanos.”

Sobre el fallo de la Cámara Federal, “hay que observar también la investigación dirigida por la jueza María Romilda Servini de Cubría, que, cuando un policía denunció haber visto unas plantitas de marihuana en un patio, dispuso una tarea de inteligencia que incluyó la intercepción de llamados telefónicos, la vigilancia y finalmente el allanamiento del domicilio. Además de haberse violado los derechos constitucionales a la intimidad y a las acciones privadas que no perjudiquen a terceros, se advierte el empleo de recursos policiales y judiciales, escasos y caros, en una acción que, francamente, parece una maniobra distractoria, porque en nada podría ayudar a la lucha contra el narcotráfico”, finalizó Mario Coriolano.

Extraido de: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-84302-2007-04-30.html

Friday, April 27, 2007

Reporte de nuevas obras..


















"...y finalmente la verdadera responsable de todas mis obras se animo a mostrar la cara: he aqui mi sombra..."

Monday, April 16, 2007

Jean Paul Sartre - La Nausea

"Deslizo la carta de Anny en la valija; me ha dado lo que podia; no consigo remontarme a la mujer que la ha tenido en sus manos, que la ha doblado e introducido en el sobre. ¿Es siquiera posible pensar en alguien metido en el pasado? Mientras nos amamos, no permitimos que el mas infimo de nuestros instantes, el mas leve de nuestros pesares se desprendiera de nosotros y quedara rezagado. Nos lo llevabamos todo, y todo permanecia vivo: los sonidos, los olores, los matices del dia, los mismos pensamientos que no nos habiamos dicho, no cesabamos de gozarlos y padecerlos en el presente. Ni un recuerdo; un amor implacable y torrido, sin sombras, sin perspectivas, sin refugio. Tres años presentes a la vez. Por eso nos separamos; no teniamos las fuerzas para soportar la carga. Y cuando Anny me dejo, los tres años se derrumbaron en el pasado, de un solo golpe, de una sola pieza. Ni siquiera sufri; me sentia vacio. Despues, el tiempo reanudo su curso y el vacio se agrando. Y en Saigon, cuando decidi regresar a Francia, todo lo que aun restaba --rostros extraños, lugares, muelles a la orilla de largos rios--, todo se aniquilo. Y ahora mi pasado es un enorme agujero. Mi presente: esa criada de blusa negra que sueña junto al mostrador, y ese hombrecito. Me parece haber aprendido en los libros todo lo que se de mi vida. El palacio de Benares, la Terraza del Rey Leproso, los templos de Java con sus grandes escaleras derruidas, se han reflejado un instante en mis ojos, pero quedaron alla, sin moverse. El tranvia que pasa delante del hotel Printania no se lleva, de noche, en los vidrios, el reflejo del cartel de neon; se inflama un instante y se aleja con los cristales negros." Pags 96-97.

Thursday, April 12, 2007

Tapa y Nota en Informarte
























Revista "Informarte Marplatense" Año 10 Marplatense N.117, Pags 20 y 21, Abril 2007.

Monday, April 09, 2007

Placebo - 36 Degrees

We were tight, but it falls apart as silver turns to blue.
Waxing with a candlelight, and burning just for you.
Allocate your sentiment, and stick it in a box.
I've never been an extrovert, but i'm still breathing.

Someone tried to do me ache (it's what I'm afraid of)

With hindsight, I was more than blind, lost without a clue.
Thought I was getting carat gold, and what I got was you.
Stuck inside the circumstances, lonely at the top.
I've always been an introvert
happily bleeding.

Someone tried to do me ache (it's what i'm afraid of)

4 7 2 3 9 8 5 - I gotta breathe to stay alive,
and 1 4 2 9 7 8 - feels like I'm gonna suffocate.
14 16 22 - this skin that turns to blister blue.
Shoulders toes and knees, I'm 36 degrees,
shoulders toes and knees,I'm 36 degrees,
shoulder toes and knees, I'm 36 degrees,
shoulders toes and knees, I'm 36 degrees.

Saturday, April 07, 2007

Depresión: el 25% de los diagnósticos es erróneo

Según un estudio realizado en 8000 pacientes

Piden que se revise la forma en que se define la enfermedad

NUEVA YORK.- Cerca de una de cada cuatro personas que aparenta estar deprimida se encuentra, de hecho, luchando con la respuesta mental normal generada por un golpe emocional reciente, como un matrimonio destruido, la pérdida de un trabajo o el colapso de una inversión, sugiere un nuevo estudio.

Para evitar diagnósticos innecesarios y el estigma correspondiente, la definición estándar de la depresión debería repensarse, de forma de excluir estos casos, afirman los autores de un estudio que publica esta semana la revista Archives of General Psychiatry, y que se basa en una encuesta hecha a más de 8000 norteamericanos.

Los psiquiatras y médicos que toman especial cuidado al examinar las historias médicas de sus pacientes lo hacen precisamente para descartar estos golpes de la vida, así como los efectos de enfermedades físicas, antes de diagnosticar una depresión.

Pero el manual de la Asociación de Psiquiatría Americana (DSM-IV, según sus siglas en inglés), de los Estados Unidos, no excluye específicamente a la gente que experimenta sentimientos de tristeza profundos, pero normales, a menos que se encuentren afligidos por la muerte de un ser querido. Y un número cada vez mayor de distritos escolares y clínicas médicas usan simples listas para diagnosticar la depresión, listas que no toman en consideración el contexto, afirman los autores.

"Cada vez un número mayor de gente asegura que tiene alguno de los síntomas que figuran en esas listas y no hay manera de saber si se trata de una respuesta de tristeza normal o un verdadero caso de depresión", asegura Jerome C. Wakefield, profesor de trabajo social en la Universidad de Nueva York y autor principal de este estudio.

Sus coautores fueron Mark F. Schmitz, de la Universidad Temple, Allan V. Horwitz, de la Universidad Rutgers, y el doctor Michael B. First, psiquiatra en Columbia y editor de la última versión del manual de diagnósticos de la asociación psiquiátrica.

Estimaciones exageradas

Los descubrimientos del estudio sugieren que los estimativos previos, que sostenían que el número de norteamericanos que sufrieron depresión por lo menos una vez en su vida 30 millones son por lo menos un 25% demasiado alto.

El doctor Darrel Regier, director de investigación en la Asociación de Psiquiatría Americana, afirma: "Creo que las preocupaciones que genera este estudio son reales, y que debemos ser muy cuidadosos para no diagnosticar de más una respuesta normal a una pérdida y llamarla trastorno". Pero también agrega que las listas para diagnosticar la depresión, de hecho, ayudaron a identificar personas con necesidad de tratamiento.

Los investigadores analizaron las respuestas de 8098 adultos para inspeccionar preguntas formuladas entre 1990 y 1992. Las preguntas se basaron en criterios de diagnóstico para problemas de cambio de humor y le preguntaban a la gente que reportaba un período de tristeza si recordaba algún evento que podría haberlo causado, como la muerte de alguien querido o un divorcio.

El manual de diagnóstico hace una distinción entre la aflicción severa, que predispone para una depresión duradera y tiende a ser una situación poco habitual, y el dolor normal, que parece depresión, pero desaparece luego de algunas semanas o meses.

Los investigadores encontraron 56 personas en las encuestas que estaban atravesando por esta reacción normal luego de la muerte de alguien cercano. Otras 174 luchaban con niveles normales de angustia luego de un golpe de otra especie, como el final de una relación o un trabajo perdido, situaciones que obtendrían un diagnóstico de depresión bajo la definición actual.

Los investigadores luego compararon los dos grupos de respuestas a las preguntas acerca de nueve síntomas depresivos, incluidos la pérdida de apetito, los trastornos del sueño y los pensamientos suicidas. La única diferencia significativa que encontraron fue que aquellos deudos de un pariente muerto tenían el doble de pensamientos acerca de la muerte o el suicidio de los que se encontraban procesando otro tipo de pérdida.

"El perfil de estos dos grupos es tan, tan similar", asegura el doctor Wakefield, que no justifica la exclusión de uno de estos grupos, y no la del otro, del diagnóstico de la depresión.

Los autores no extrajeron conclusiones acerca de las implicaciones que su estudio tiene en los tratamientos. Los médicos a menudo tratan las reacciones normales de pena si los pacientes sienten un dolor considerable. Pero éstos no deberían ser identificados como depresivos, concluyen los autores.

Por Benedict Carey
De The New York Times


Números en alza

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión constituye la cuarta causa de enfermedad, y se estima que en 2020 pasará a ser la segunda.

  • Alrededor de 121 millones de personas en todo el mundo sufren de depresión, según la OMS, organización que estima que sólo el 25% accede al tratamiento.

  • Entre el 60 y el 80% de las personas con diagnóstico de depresión responden a los tratamientos con medicación antidepresiva asociada a psicoterapias breves.

  • En la Argentina, el uso de antidepresivos creció 12% en tan sólo un año, según estadísticas de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).


Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/898002

Wednesday, April 04, 2007

Acerca de los biocombustibles.. *

Hace rato que tenia pensado ponerme a escribir sobre las implicacias éticas y ecológicas que plantea el inminente boom de los biocombustibles. Como siempre.. colgué y no lo hice, pero ya que alguien escribió un artículo con buenos datos que ejemplifican acerca de lo que tenía pensado escribir (y me ahorra mucho trabajo) me voy a limitar a agregar algunas cuestiones de color local y algunas referidas a la agricultura y el cuidado de los suelos.. o mejor a su des-cuidado en manos del monocultivo.

Desde que el boom de la soja comenzó en la Argentina viene produciéndose un continuo relegamiento de los demás cultivos y de las demás actividades complementarias como la ganadería. Pero vamos por partes para que se entienda de qué estamos hablando.
Cada cultivo quita un cierto tipo de nutrientes a la tierra pero agrega otro. En base a este saber hace años que se utiliza la rotación de cultivos con el fin de no agotar la tierra, es decir de no generar un desierto en donde antes había tierra fértil. Esta rotación se complementa con un descanso de pastura cada 10 años, lo que introduce un espacio para la ganadería y a su ves permite fertilizar la tierra con la bosta de dichos animales.
Este ciclo de producción sustentable es el que ha sido roto a partir del boom, sojero, lo cual implica priorizar el corto plazo (la ganancia) a costas del mediano y largo plazo (tierras improductivas). Los márgenes de ganancia de la soja superan al del cualquier otro cultivo, e incluso hay gente que a llegado a vender todo su rodeo vacuno para pasarse a la producción de soja (lo cual fue en parte estimulado por las retenciones a la exportación de ganado que impuso el gobierno con el supuesto fin de manter el precio de la carne, pero al largo plazo la ecuación dicta que "menos cabezas de ganado = suba de precios").
Con lo dicho el panorama que se plantea es el de una real e inminente amenaza de desertificación de nuestras tierras, y no de acá a 100 años.. estamos hablando de a lo sumo unos 15 o 20.
A este panorama se viene a sumar la novedad de los biocombustibles, lo cual da un empuje más a la soja y el monocultivo. La propuesta de los biocombustibles surge como la respuesta de más fácil implementación al corto plazo, ya que no hace falta cambiar el parque automotor para implementarla, ante la inminente crisis que se producirá al agotarse las reservas de combustibles fósiles (reservas que en nuestro país solo alcanzaran para 9 años más).

Ahora que pasa con esto? por un lado el monocultivo amenaza a que dentro de unos pocos años nuestras tierras ya no sean utilizables para la producción, lo cual implicaría aumento de los alimentos y un incremento del hambre en el mundo. Por otro surge la propuesta de los biocombustibles que propone transformar alimentos en combustibles con la supuesta excusa de ser más "Ecológicos" que los combustibles fósiles, pero que implica por debajo del tapete un empuje mas a la implementación total del monocultivo en nuestras tierras (cosa poco ecológica si las hay). Y a su ves la retirada de una gran cantidad de alimentos del mercado (para destinarla a la producción) generaría una suba de los precios de estos: así como sube el petróleo, también seria de esperar que se disparen los precios del maíz y otros granos, tornando el acceso a los alimentos mas básicos en algo mucho mas costoso y restrictivo de lo que ya es.

Cabe aclarar para terminar de cerrar el circulo que todo esto ocurriría en el planeta tierra, lugar donde la producción actual de alimentos no alcanza para evitar que la mitad del planeta padezca de hambre debido a la deficiente distribución del ingreso.
Si me siguieron hasta ahora notaran lo descabellado de la supuesta solución mágica del biodisel, de la cual hasta dicen que evitaría las famosas "War for oil" de medioriente (a cambio de las "war for food" ??). Estamos hablando de transformar comida en combustible, o sea: de utilizar lo que alimenta al cuerpo humano para alimentar a las maquinas, de transformar la comida que podría alimentar a un chico de la india en la nafta que llena el tanque del auto que me lleva calentito y calefaccionado hasta la facultad en los días de invierno. Soy el único al que le parece una locura? o sea.. el mundo ya esta patas para arriba, y el auto ejemplo que di muestra bien la desigualdad que ya existe, pero me da la sensación de que con estos nuevos planteos que están surgiendo estamos a punto de cruzar un limite.. ya no se trata de mala distribucion de la riqueza la cual es revertible, sino de destruccion.. vamos a transformar la tierra en un desierto y a condenar a la humanidad a pasar más hambre del que ya pasa solo para poder andar 10 años más en auto. Planteo muy yanqui.. ellos van a la guerra para no pagar 10 centavos más la nafta.. pero ahora no serian solo ellos.. seria esa ilógica inhumana aplicada a nivel global.

El dilema salta a la vista. Y no es solamente ético (para aquellos a quienes los demás les importan un rábano) sino también económico y productivo, x que pensar solo en el corto plazo y no planificar no es económico.. es necio.


PD: el articulo de que les hababa se encuentra en el post que sigue debajo de este.

Fidel Castro Ruz - La internacionalización del genocidio

La reunión de Camp David acaba de concluir. Todos escuchamos con interés la conferencia de prensa de los Presidentes de los Estados Unidos y Brasil, así como las noticias en torno a la reunión y las opiniones vertidas.

Enfrentado Bush a las demandas de su visitante brasileño sobre tarifas arancelarias y subsidios, que protegen y apoyan la producción norteamericana de etanol, no hizo en Camp David la más mínima concesión.

El presidente Lula atribuyó a esto el encarecimiento del maíz, que de acuerdo con sus palabras se había elevado en más de un 85 por ciento.

Ya antes, el periódico The Washington Post publicó el artículo de la máxima autoridad de Brasil, donde expuso la idea de convertir los alimentos en combustible.

No es mi intención lastimar a Brasil, ni mezclarme en asuntos relacionados con la política interna de ese gran país. Fue precisamente en Río de Janeiro, sede de la Reunión Internacional sobre el Medio Ambiente, hace exactamente 15 años, donde denuncié con vehemencia, en un discurso de 7 minutos los peligros medioambientales que amenazaban la existencia de nuestra especie. En aquella reunión estaba presente Bush padre como presidente de Estados Unidos, que en gesto de cortesía aplaudió aquellas palabras, igual que todos los demás presidentes.

Nadie en Camp David ha respondido a la cuestión fundamental. ¿Dónde y quiénes van a suministrar los más de 500 millones de toneladas de maíz y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan para producir la cantidad de galones de etanol que las grandes empresas norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas inversiones? ¿Dónde y quiénes van a producir la soya, las semillas de girasol y colza, cuyos aceites esenciales esos mismos países ricos van a convertir en combustible?

Un número de países producen y exportan sus excedentes de alimentos. El balance entre exportadores y consumidores era ya tenso, disparando los precios de los mismos. En aras de la brevedad, no me queda otra alternativa que limitarme a señalar lo siguiente:

Los cinco principales productores de maíz, cebada, sorgo, centeno, mijo y avena que Bush quiere convertir en materia prima para producir etanol, suministran al mercado mundial, según datos recientes, 679 millones de toneladas. A su vez, los cinco principales consumidores, algunos de los cuales son también productores de estos granos, necesitan actualmente 604 millones de toneladas anuales. El excedente disponible se reduce a menos de 80 millones de toneladas.

Este colosal derroche de cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, solo serviría para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo anual de sus voraces automóviles.

Bush en Camp David ha declarado su intención de aplicar esta fórmula a nivel mundial, lo cual no significa otra cosa que la internacionalización del genocidio.

El Presidente de Brasil, en su mensaje publicado por The Washington Post, víspera del encuentro en Camp David, afirmó que menos del uno por ciento de la tierra cultivable brasileña se dedica a la caña para producir etanol. Esa superficie es casi el triple que la que se empleaba en Cuba cuando se producían casi 10 millones de toneladas de azúcar, antes de la crisis de la URSS y del cambio climático.

Nuestro país lleva más tiempo produciendo y exportando azúcar, primero a base del trabajo de los esclavos, que llegaron a sumar más de 300 mil en los primeros años del siglo XIX y convirtieron la colonia española en el primer exportador del mundo. Casi cien años después, a principios del siglo XX, en la república mediatizada, cuya independencia plena frustró la intervención norteamericana, solo inmigrantes antillanos y cubanos analfabetos cargaban el peso del cultivo y el corte de la caña. La tragedia de nuestro pueblo era el llamado tiempo muerto, por el carácter cíclico de este cultivo. Las tierras cañeras eran propiedad de empresas norteamericanas o de grandes terratenientes de origen cubano. Hemos acumulado, por tanto, más experiencia que nadie sobre el efecto social de ese cultivo.

El pasado domingo primero de abril, la CNN informaba la opinión de especialistas brasileños, quienes afirman que muchas de las tierras dedicadas al cultivo de la caña han sido adquiridas por norteamericanos y europeos ricos.

En mis reflexiones publicadas el 29 de marzo expliqué los efectos del cambio climático en Cuba, a lo que se añaden otras características tradicionales de nuestro clima.

En nuestra isla, pobre y lejos del consumismo, no habría siquiera personal suficiente para soportar los duros rigores del cultivo y la atención a los cañaverales en medio del calor, las lluvias, o las sequías crecientes. Cuando azotan los ciclones, ni siquiera las máquinas más perfectas pueden cosechar las cañas acostadas y retorcidas. Durante siglos no se acostumbraba a quemarlas, ni el suelo se compactaba bajo el peso de complejas máquinas y enormes camiones; los fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos, hoy costosísimos, ni siquiera existían, y los meses secos y húmedos se alternaban regularmente. En la agricultura moderna no hay rendimientos elevados posibles sin rotación de cultivos.

La Agencia Francesa de Prensa transmitió el domingo primero de abril informaciones preocupantes sobre el cambio climático, que expertos reunidos por Naciones Unidas consideran algo ya inevitable y de graves consecuencias en las próximas décadas.

"El cambio climático afectará al continente americano de forma importante, al generar más tormentas violentas y olas de calor, que en Latinoamérica provocarán sequías, con extinción de especies e incluso hambre, según el informe de la ONU que debe aprobarse la próxima semana en Bruselas.

"Al final del actual siglo, cada hemisferio sufrirá problemas de agua y, si los gobiernos no toman medidas, el aumento de temperaturas podría incrementar los riesgos de ‘mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y enfermedades infecciosas’, advierte el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

"En Latinoamérica, el calentamiento ya está derritiendo los glaciares de los Andes y amenaza al bosque del Amazonas, cuyo perímetro se puede ir convirtiendo en una sabana", continúa afirmando el cable.

"A causa de la gran cantidad de población que vive cerca de las costas, Estados Unidos también se expone a fenómenos naturales extremos, como demostró el huracán Katrina el año 2005."

"Este es el segundo informe del IPCC de una serie de tres, que se abrió el pasado febrero con una primera diagnosis científica donde se establecía la certeza del cambio climático."

"En esta segunda entrega de 1 400 páginas, en la que se analiza el cambio por sectores y regiones y del que la AFP ha obtenido una copia, se considera que, aunque se tomen medidas radicales para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, el aumento de temperaturas en todo el planeta en las próximas décadas ya es seguro", concluye la información de la agencia francesa de noticias.

Como era de esperar, Dan Fisk, asesor de Seguridad Nacional para la región, declaró el propio día de la reunión de Camp David que "en la discusión de asuntos regionales, el tema de Cuba sería uno de ellos y no precisamente para abordar el tema del etanol —sobre el cual el Presidente convaleciente Fidel Castro escribió un artículo el jueves— sino sobre el hambre que ha creado en el pueblo cubano".

Por la necesidad de dar respuesta a este caballero, me veo en el deber de recordarle que el índice de mortalidad infantil en Cuba es menor que el de Estados Unidos. Puede asegurarse que no existe ciudadano alguno sin asistencia médica gratuita. Todo el mundo estudia y nadie carece de oferta de trabajo útil, a pesar de casi medio siglo de bloqueo económico y el intento de los gobiernos de los Estados Unidos de rendir por hambre y asfixia económica al pueblo cubano.

China jamás emplearía una sola tonelada de cereales o de leguminosas para producir etanol. Se trata de una nación de economía próspera que bate récords de crecimiento, donde ningún ciudadano deja de recibir los ingresos necesarios para bienes esenciales de consumo, a pesar de que un 48 por ciento de su población, que supera los 1 300 millones de habitantes, trabaja en la agricultura. Por el contrario, se ha propuesto hacer considerables ahorros de energía eliminando miles de fábricas que consumen cifras inaceptables de electricidad e hidrocarburos. Muchos de los alimentos mencionados los importa desde cualquier rincón del mundo después de transportarlos miles de kilómetros.

Decenas y decenas de países no producen hidrocarburos y no pueden producir maíz y otros granos, ni semillas oleaginosas, porque el agua no les alcanza ni para cubrir sus necesidades más elementales.

En una reunión convocada en Buenos Aires por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores sobre la producción de etanol, el holandés Loek Boonekamp, director de Mercados y Comercio Agrícola de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), declaró a la prensa que:

"Los gobiernos se entusiasmaron mucho; deberían tener una mirada fría acerca de si debe haber apoyo tan robusto al etanol.

"La producción de etanol solo es viable en Estados Unidos; en ningún otro país, salvo que se apliquen subsidios.

"Esto no es maná del cielo y no nos tenemos que comprometer ciegamente", prosigue el cable.

"Hoy los países desarrollados impulsan que los combustibles fósiles sean mezclados con biocombustibles en cerca del 5 por ciento y eso ya presiona los precios agrícolas. Si ese corte se elevara a 10 por ciento, se necesitaría 30 por ciento de la superficie sembrada en Estados Unidos y 50 por ciento de la de Europa. Por eso pregunto si esto es sustentable. El aumento de la demanda de cultivos para etanol producirá precios más altos e inestables."

Las medidas proteccionistas se elevan hoy a 54 centavos por galón y los subsidios reales alcanzan cifras mucho más altas.

Aplicando la sencilla aritmética que aprendimos en el preuniversitario, se comprobaría que el simple cambio de los bombillos incandescentes por fluorescentes, como expresé en mi reflexión anterior, aportaría un ahorro de inversión y de recursos energéticos equivalente a millones de millones de dólares, sin utilizar una sola hectárea de tierra agrícola.

Mientras tanto, noticias públicas procedentes de Washington afirman textualmente a través de la AP:

"La misteriosa desaparición de millones de abejas en todo Estados Unidos tiene a los apicultores al borde del ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso, que debatirá este jueves la crítica situación de un insecto clave para el sector agrícola.

"Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades en el estado de la Florida, cuando los apicultores se encontraron con que las abejas se habían esfumado.

"Desde entonces, el síndrome que los expertos han bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD, por sus siglas en inglés), ha mermado en un 25 por ciento los enjambres del país.

"Hemos perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50 mil abejas cada una, dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación Estadounidense de Apicultores, quien apuntó que el mal afecta a unos 30 de los 50 estados del país. Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se encuentran restos mortales.

"Los laboriosos insectos polinizan cultivos valorados entre 12 mil y 14 mil millones de dólares, según un estudio de la Universidad de Cornell.

"Los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación. Otros culpan a la sequía, e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante."

Lo peor puede estar por venir: una nueva guerra para asegurar los suministros de gas y petróleo, que coloque la especie humana al borde del holocausto total.

Hay órganos de prensa rusos que, invocando fuentes de inteligencia, han informado que la guerra contra Irán viene siendo preparada en todos sus detalles desde hace más de tres años, el día en que el gobierno de Estados Unidos decidió ocupar totalmente Iraq, desatando una interminable y odiosa guerra civil.

Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos destina cientos de miles de millones al desarrollo de armas de tecnología altamente sofisticada, como las que utilizan sistemas microelectrónicos, o nuevas armas nucleares que podrían estar sobre los objetivos una hora después de recibir la orden.

Estados Unidos ignora olímpicamente que la opinión mundial está contra todo tipo de armas nucleares.

Demoler hasta la última fábrica iraní es una tarea técnica relativamente fácil para un poder como el de Estados Unidos. Lo difícil puede venir después, si una nueva guerra se desata contra otra creencia musulmana que merece todo nuestro respeto, al igual que las demás religiones de los pueblos del Cercano, Mediano o Lejano Oriente, anteriores o posteriores al cristianismo.

El arresto de los soldados ingleses en aguas jurisdiccionales de Irán parece una provocación exactamente igual a la de los llamados "Hermanos al Rescate", cuando violando las órdenes del presidente Clinton avanzaban sobre las aguas de nuestra jurisdicción y la acción defensiva de Cuba, absolutamente legítima, sirvió de pretexto al gobierno de Estados Unidos para promulgar la famosa Ley Helms-Burton, que viola la soberanía de otros países. Poderosos medios masivos de publicidad han sepultado en el olvido aquel episodio. No son pocos los que atribuyen el precio del petróleo de casi 70 dólares por barril, alcanzado el lunes, a los temores de un ataque a Irán.

¿De dónde sacarán los países pobres del Tercer Mundo los recursos mínimos para sobrevivir?

No exagero ni uso palabras desmesuradas, me atengo a los hechos.

Como puede observarse, son muchas las caras oscuras del poliedro.

3 de abril del 2007

Fidel Castro Ruz

http://www.granma.cubaweb.cu/2007/04/04/nacional/artic05.html